Espacios naturales
Jijona está situada a 25 km. de Alicante y a 25 km. de Alcoy, comunicadas ambas por la CV-800. Otros municipios cercanos son Mutxamel, San Vicente del Raspeig, El Campello, Busot, Tibi o Torremanzanas. Es de predominio lingüístico valenciano.
El casco urbano está en un gran valle rodeado de montañas como la Sierra de la Carrasqueta con su punto más alto en El Cremat con 1243m, el pico de Montagut (1080m.), Cabeço d´Or (1210m.) o la Penya Migjorn (1226m.). En concreto se sitúa en las faldas de ésta última. Su extenso término municipal, de 163,75 km2, está atravesado por los ríos de la Serra, de la Torre, Coscó y Montnegre, aunque los tres primeros solo llevan agua en épocas de lluvia abundante. El Montnegre, que se mantiene con agua gracias a las aportaciones del Pantano de Tibi, recorre la pedanía del mismo nombre. La Sarga, situada en el otro extremo del término municipal, en el límite con Alcoy, es otra pedanía jijonenca que cuenta, además, con unas interesantes pinturas rupestres.
RUTAS
PR-CV 212 Jijona - Peña Migjorn - Jijona
PR-CV 112 Jijona - Vivens - Jijona
PR-CV 270 Jijona - Pou del Surdo
SL-V 151: Jijona – Montnegre de Dalt – Jijona
Vias de escalada en el "Cabeç dels Nanos"
Els Plantadets
El ámbito que abarca el Paraje Natural Municipal de “Els Plantadets” es considerado como un área de importante interés ambiental dentro del término municipal de Jijona con valores ecológicos, paisajísticos, de patrimonio cultural y relacionado con los usos recreativos y de esparcimiento.
La vegetación existente en el ámbito del paraje es muy homogénea en toda su extensión, predominando los pinares densos de pino carrasco, que, aunque proceden de repoblación, se hallan muy naturalizados. Se encuentran también bosquetes dispersos de carrasca y algún pie disperso de roble valenciano.
En cuanto a la fauna se constata la presencia de mamíferos como el zorro, el tejón, la jineta, el jabalí, el conejo y, aunque menos frecuente, la liebre. En cuanto a la herpetofauna, cabe citar la presencia del sapo común, del sapo corredor, la lagartija colilarga, la lagartija cenicienta, y el lagarto ocelado. Entre los ofidios, cabe constatar la presencia de la culebra bastarda, la culebra de herradura y la víbora hocicuda.
La ornitofauna es la propia de las masas de pinar, con especies como la paloma torcaz, la tórtola común, el pito real, el papamoscas gris, el mito, el carbonero garrapinos, el herrerillo capuchino, el torcecuello, el agateador común, el ruiseñor común o el gorrión molinero. El gavilán, el cárabo, el autillo y el búho real son especies que pueden también encontrarse en la zona y que en algunos casos pueden establecer nidificación en la misma.
Paisajisticamente, la zona alberga un gran interés en el ámbito local, puesto que constituye una extensa mancha verde en un entorno árido, como es el paisaje de la parte baja del término de Jijona, en las zonas de la cuenca baja del río Montnegre a la costa. A ello, cabe añadir que las panorámicas desde la parte alta del paraje son de gran interés, abarcando gran parte de las formaciones montañosas del norte de Alicante, como Aitana, Puig Campana, Serrella, Menejador, etc.
En cuanto al patrimonio etnológico, cabe destacar la existencia de dos cuevas y un aljibe vinculados históricamente a la actividad ganadera.
La Carrasqueta
La Carrasqueta es una sierra situada en la Comarca de l’Alacantí (provincia de Alicante), en el término municipal de Jijona, con su punto más alto en El Cremat a 1243 metros sobre el nivel del mar. Está situada al final del Valle de la Canal (entre Alcoy y Jijona) y por ella discurre la carretera nacional Alicante-Jijona-Alcoi.
Esta sierra se denomina así por la abundancia de carrascas mediterráneas en su parte alta, es decir, en la umbría.
Desde la cumbre del puerto de la Carrasqueta hasta las riberas de los arroyos y en lo más profundo de sus valles, esta sierra ofrece para el deleite de los visitantes, preciosos bosques típicos de esta zona de la montaña alicantina, valles tapizados por la naturaleza mediterránea donde la fauna campa a sus anchas, rincones con encanto.
Pou del Surdo: Se trata de un pozo de nieve situado en la sierra de la Carrasqueta a 1.100 m de altitud. El pozo es de planta circular y cubierta de teja. En la parte W y junto al depósito existe una masía denominada la Cava o casa del Surdo, donde existe un hotel rural. Está ubicado en una zona natural privilegiada y de gran valor paisajístico al estar rodeado de montañas emblemáticas de la provincia de Alicante.
Un pozo de nieve es una construcción utilizada para almacenar la nieve que se recogía en áreas de montaña, para su posterior comercialización durante el verano. La utilización de la nieve esta relacionada con la conservación de alimentos, con usos terapéuticos y con diferentes aplicaciones gastronómicas como la fabricación de helados. El comercio de la nieve tuvo lugar desde finales del S. XVI hasta las últimas décadas del S. XIX, en que la competencia con el hielo industrial originó su decadencia y desaparición.
La Sarga
Durante la Edad Moderna, una fórmula de creación de señoríos muy empleada fue la utilización del privilegio concedido por Alfonso II al Reino de Valencia. Uno de estos señoríos fue el de La Sarga creado por la familia de Els Descals. La Sarga es una pedanía perteneciente al municipio de Jijona y situada a los pies de la Carrasqueta, en el valle de La Canal.
La Sarga es conocida por las pinturas rupestres que se hallan en las cuevas situadas junto al denominado Mas de la Cova (Masía de la Cueva). Fueron descubiertas en 1951. En ellas se aprecian las figuras de antiguos cazadores, animales, entre otras figuras geométricas.
Las pinturas, en buen estado de conservación, fueron declaradas por la Asamblea General de la Unesco Patrimonio de la Humanidad el 19 de diciembre de 1998 y conforman las expresiones más importantes de la etapa post-paleolítica del arco mediterráneo.
El Salt
Situado en la partida del mismo nombre es un salto de agua natural que contrasta con el paisaje de terrenos áridos que hay a su alrededor.
La naturaleza es caprichosa, y tuvo a bien crear un espacio de gran belleza en el río de la Torre. Un salto de agua de más de 20 metros preside el paraje, donde mana el agua todo el año, refrescando el ambiente.
Los “tolls” o pozas de agua, invitan a bañarse en verano, así como su área recreativa, con mesas y bancos, anima a una comida bajo un pequeño bosque de ribera.
Peces, cangrejos y tortugas se pueden ver por los alrededores de los pequeños lagos, mediante un acceso seguro y cómodo a través de un camino con barandillas. Se ha habilitado también un pequeño aparcamiento para coches y un mirador que permite observar el cañón fluvial que ha horadado el agua a lo largo de los siglos.
El paraje de “El Salt” está a 15 minutos en coche desde Alicante; y el cruce para llegar está en la carretera CV-800 al lado del cementerio. Nos dirigimos en dirección a Jijona y junto al instituto de la localidad, un cartel nos indica el acceso a un camino rural en muy buenas condiciones, que nos conduce hasta el área recreativa.
Si llegamos desde Alcoi, a la entrada de Jijona a la izquierda nos desviamos en dirección al cementerio y nos encontraremos con las indicaciones para poder acceder a este paraje.
La Font de Vivens
La Font de Vivens es una zona de esparcimiento amplia rodeada por un medio natural bien conservado y paisajes de gran interés. Esta sierra forma, junto con la de la Carrasqueta, Rentonar y els Plans una cadena montañosa que separa por el norte la zona montañosa de L’Alcoià de los llanos de L’Alacantí.
Además, este paraje forma parte del sendero de pequeño recorrido PR-CV 112 que se inicia en Jijona.
Para acceder a la Font de Vivens, desde Xixona dirección Alcoi por la CV-800. Antes de coronar el puerto de la Carrasqueta y a unos 200 metros del punto kilométrico 229, cogemos una pista a la izquierda junto a unos cipreses y seguimos la pista señalizada. A unos 9 kilómetros del entrador está el área de recreo.